¡Ey! ¿Cómo va ese domingo? Esto es el Huevito #8. La newsletter rara vez puntual que acompaña a LaTostá y que va de nosotros para ustedes. En tu mail. Sin tú moverte. Cada dos domingos. Seguimos inmersos en este evento que es LaTostá x Blasphemous. Cada vez queda menos. Píllate el cafelito, que esta semana hablamos de:
El boss más gore de Blasphemous
¿Cómo va el vídeo, chavales?
Si aún no estás apuntado, te puedes unir a este espacio que va a ser gratis siempre para recibir contenido adicional a nuestro proyecto LaTostá cada dos domingos.
Al lío!
1. El boss más gore de Blasphemous
Lo prometido es deuda. Si en la última entrega de la newsletter os hablábamos de Svsona, al final de la historia os prometíamos que no sería lo último que leeríais de Cvstodia y sus referencias a Sevilla. Hoy hablamos de un jefe de la primera entrega de Blasphemous. Charlemos sobre el origen de Nuestra Señora de la Faz Denegrida.
Siendo el gore uno de los elementos más característicos de Blasphemous, no es de extrañar que encontrasen inspiración en una de las leyendas más inquietantes de la historia de Sevilla. De hecho, por muy desagradable que te parezca este boss al que recordemos, hay que golpearle en el cerebro para disminuir su barra de vida, la realidad supera al videojuego. Nuestra Señora de la Faz Denegrida está basado en María Fernández Coronel. Una aristócrata que vivió en Sevilla durante el siglo XIV. Agárrate.


María Fernández tuvo una vida poco común y ya muy joven vivió momentos que marcaron su vida. Siendo sólo una niña, presenció cómo decapitaban a su padre, Alonso Fernández por orden del rey Pedro I, después de que se sublevase contra éste en las batallas que hubo cuando subió al poder. Años más tarde, María se casaría con Juan de la Cerda, señor del Puerto de Santa María y Gibraleón, pero este también suponía una amenaza para Pedro I, dado que era descendiente de la familia real de León, y era posible candidato al trono. Motivo suficiente para que Pedro I, al que por alguna desconocida razón sus rivales apodaron como “El Cruel”, decidió que a Juan de la Cerda también le sobraba el sujeta sombreros.


Además, el rey era conocido por tener numerosas amantes y una de ella fue Aldonza Fernández,
hermana de María a la cual llegó a tener cautiva en la Torre Del Oro de Sevilla durante un tiempo. María por su lado, al quedarse sin padre ni marido, perdió casi todas sus posesiones y su patrimonio, se retiró a una ermita y se hizo monja en el convento de Santa Clara.
La leyenda cuenta que el rey también se encaprichó de María, así que mandó alguaciles en su búsqueda. Sin embargo ocurrió un milagro. Las hermanas del convento la escondieron en una zanja y tapándola con tierra sobre la que según se cuenta, crecieron matas de perejil que ocultaron el escondite. El Rey era tozudo y no desistió. Volvió a por María, que no pudo esconderse esta vez y optó por echarse por encima aceite hirviendo desfigurando su cuerpo (vuelve a mirar detenidamente su mejilla en el cuadro de arriba), dejando la imagen que referencia el videojuego.
Pedro I acabó por dejarla dejó en paz y con la llegada del nuevo rey Enrique II, María recuperó parte de sus bienes. Gracias a esto, fundó el convento de Santa Inés en Sevilla, donde acabó siendo enterrada. Pero el milagro no acaba aquí. Doscientos años más tarde, encontraron su cuerpo incorrupto, y hoy día, cada 2 de diciembre, aniversario de su fallecimiento, se expone en su convento su cadáver como homenaje, el cual por cierto también podremos ver al vencerla en el videojuego.


2. ¿Cómo va el vídeo, chavales?
Ante todo, gracias por preguntar. El vídeo va yendo cada vez mejor. Cómo alguna vez hemos comentado, solemos dividir la edición de los vídeos en secuencias, de manera que no necesariamente se trabaja en ellas de manera secuencial. En este caso, la edición comenzó por la secuencia 6. De esta manera, diría que hay editados unos 5 minutos de un total que rondará los 20.
Poco a poco está cogiendo ritmo. Se trata de un vídeo muy agradable de editar porque tiene muchos fragmentos de simple delivery a cámara. Eso hace la edición más ágil y te permite ponerte creativo con los efectos. Venga. Os regalamos medio frame de vídeo.
Por otro lado, esta serie en paralelo de vídeos cortos de orígenes de elementos de Blasphemous está funcionando muy bien, así que reconozco que también se están llevando algo del tiempo de la edición. Aunque bienvenido sea. Quizás me coma mis palabras en el futuro, pero estos vídeos que se están viralizando mucho en todos lados, puede que nos otorgue cierta voz con autoridad para hablar en cuanto a lo que Blasphemous y Sevilla se refiere y acabe repercutiendo en un mayor éxito del VÍDEO GORDO™.
Queremos pensar que es una buena inversión de tiempo y esfuerzo. Para empezar los dos únicos vídeos de esta serie, entre todas las plataformas (Twitter, YouTube, TikTok), han tenido algo así como medio millón de visitas. Una absoluta locura. Un ruido online suficiente para que el equipo de The Game Kitchen sepa de nuestra existencia.
Eso les pondrá sobre aviso. Después de todo, el vídeo final pretende también iniciar una conversación sobre la legitimación para usar nuestro folclore con el fin de crear productos de masas. Esperamos que ellos sean los primeros en ver el vídeo, que podamos obtener su visto bueno, y por qué no, su participación para una continuación de dicha conversación.
En la siguiente entrega, a expensas de que propongáis algo más alegre, nos gustaría reflexionar sobre estos virales. Sobre si cumplen su objetivo, y si realmente estamos llegando a algún lado con ellos. Es una conversación que tenemos mucho entre nosotros y que nos apetece extender a ustedes. Nos leemos en dos semanas.
Si te gusta esta movida, puedes darnos tu opinión e incluso reenviarle nuestra newsletter a ese amigo al que le encantan las historias de monjas churruscadas.